Planta Sapiens, un libro sobre la inteligencia de las plantas
Entrevistamos a Paco Calvo, profesor de Filosofía de la Ciencia y director del Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT LAB) de la Universidad de Murcia, que acaba de publicar un libro sobre la inteligencia de las plantas
El Dr. Paco Calvo, profesor de Filosofía de la Ciencia en el Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT LAB) de la Universidad de Murcia, acaba de publicar un libro sobre la inteligencia en las plantas. Calvo está empezando a trabajar con las lámparas LightDNA de Valoya que le permiten replicar cualquier espectro de luz solar de cualquier lugar del mundo.
A través de su libro viajamos al fascinante mundo de las plantas y ponemos en cuestión nuestras ideas preconcebidas sobre la vida inteligente y la supremacía de la humanidad. Este libro es un desafío que invita a la reflexión para todos: desde aquellos que creen que las plantas probablemente son inteligentes hasta aquellos que piensan que es imposible que lo sean. Desde luego, es una ventana asombrosa al mundo interior de las plantas y la ciencia de vanguardia en inteligencia vegetal.
Si bien es posible que las plantas no tengan cerebro ni se muevan como nosotros, la ciencia más avanzada está revelando que tienen asombrosos mundos internos de un tipo alternativo al nuestro. Pueden planificar con anticipación, aprender, reconocer a sus familiares, evaluar riesgos y tomar decisiones. Las nuevas herramientas innovadoras podrían permitirnos verlas hacer estas cosas y entender cómo es ser una planta.
En Planta Sapiens, el profesor Paco Calvo ofrece una perspectiva nueva y audaz sobre la biología vegetal y la ciencia cognitiva. Valiéndose de los últimos descubrimientos científicos, Calvo nos desafía a dar un salto imaginativo a un mundo tan cercano y a la vez tan extraño que sin duda ampliará nuestra comprensión de nuestras propias mentes.
Paco, ¿Cómo empezaste a trabajar en este tema?
P.C. Todo empezó con una cierta insatisfacción con la formación que veía que estaban recibiendo los alumnos de biología, ambientales e ingeniería agrónoma, entre otras disciplinas. Me daba la sensación de que no estábamos planteándoles las preguntas adecuadas. A un alumno de ambientales se le dice que una planta es un "recurso" valioso, pero recurso, al fin y al cabo. En biología vegetal no se les enseña que las células vegetales tienen potenciales de acción, virtualmente idénticos a los que emplean las neuronas para comunicarse, o que el sistema vascular de las plantas superiores está puesto al servicio del "procesamiento de información". Es decir, que una planta se puede entender como un agente o un sujeto, y no como un mero objeto (recurso), con sus propios intereses y su forma no neuronal de procesar información, al igual que los animales. En ingeniería agrónoma no llegamos a anticiparnos a las formas de estrés vegetal que les inducimos en la agricultura, intensiva o no. Hay técnicas de inteligencia artificial que la ingeniería agrónoma está ignorando sistemáticamente y que nos permitiría adelantarnos al tratamiento del estrés, mejorando las cosechas, el tratamiento de distintas enfermedades, y así un largo etcétera. En fin, las razones que me llevaron a empezar a trabajar en el campo de la inteligencia vegetal son múltiples. Éstas que comento son sólo la punta del iceberg. En Planta Sapiens abordo otros muchos puntos de vista, desde la robótica y la exploración espacial mediante sistemas artificiales fito-bioinspirados a una nueva ciencia cognitiva de corte vegetal que sirva para superar nuestros prejuicios zoocéntricos. Y, ¿cómo no?, el problema del cambio climático o los dilemas éticos a los que nos enfrentamos de ser cierta la tesis central de mi libro.
Cuéntanos de qué va el libro
P.C. Bueno, creo que está un poco contestado con lo anterior. Las plantas son inteligentes ("planta sapiens" no es una metáfora ni una estrategia de marketing). La clave para entender por qué Planta Sapiens = Homo Sapiens es acercarnos al estudio de las plantas desde la Psicología, y no desde la Biología, pero sin antropomorfizar a las plantas, y por supuesto, sin hacer pseudociencia. Estamos poniendo la mejor ciencia contemporánea al servicio del estudio de formas de vida no neuronales. Ello pasa por aplicar, customizar, por ejemplo, técnicas provenientes de la neurociencia cognitiva a modelos no-animales, entre otras muchas cosas. En la página principal del Minimal Intelligence Lab (MINT Lab) encontraréis bibliografía científica al respecto <www.um.es/web/minimal-intelligence-lab>. El libro también ofrece al lector un tributo a la botánica de Darwin, la gran desconocida para el lector medio. Para mí, el reto más importante ha consistido en escribir un libro de DIVULGACIÓN. Planta Sapiens no es un libro académico para académicos, es un libro de divulgación que, como me gusta decir, debería poder leerlo mi "vecino del 5º". ¡Espero haberlo conseguido! Eso sí, solo los lectores y lectoras podrán decirlo. Tenéis la última palabra, y estoy deseando saber si este libro ha servido para cambiar en cierto modo la manera que tenemos de ver el reino vegetal. Gente cercana que ya se lo ha leído me dice que nunca podrá volver a mirar a las plantas de casa, de su jardín, o pasear por un parque o un bosque de la misma manera; que ha habido un antes y un después. Ufff, espero que sea para bien...
Has cultivado las plantas con luz artificial: ¿Qué importancia tiene la luz artificial en estos experimentos?
Como bien sabéis, la importancia de la luz es máxima. Sin embargo, por el tipo de cuestiones que comentábamos antes, nos cuesta pensar en las plantas como sujetos y no como meros objetos, y esto hace que no caigamos en la cuenta de la cantidad (innecesaria) de formas de estrés que les infligimos. Piensa en el fotoperiodo y la inducción, por ejemplo, de jetlag, sí, las plantas sufren jetlag, como tú cruzando el charco, o piensa el flaco servicio que les hacemos con lámparas obsoletas que se encienden y se apagan sin más, o con espectros poco "amigables". Estoy deseando sacarle el máximo partido a vuestras lámparas, su potencial es enorme. Actualmente estamos ampliando el laboratorio, y en cuanto tengamos las nuevas cámaras operativas podremos empezar a sacarle el máximo partido a vuestras lámparas. ¡Esto no ha hecho más que empezar! Al igual que los animales no humanos tienen formas de inteligencia que solo estamos empezando a descubrir (piensa en los pulpos, y muchas otras criaturas de las que no sospechábamos su grado de inteligencia) entre todos y todas, con las herramientas de última generación a nuestra disposición haremos más y más descubrimientos. Ni somos los únicos sapiens, ni podemos solucionar los problemas a los que nos enfrentamos por nuestra cuenta. Planta Sapiens nos puede ayudar a repensar nuestro lugar en el planeta.
'Pensé en Arrival (La Llegada) mientras leía el notable libro de Paco Calvo... Calvo tiene un entusiasmo maravillosamente contagioso por su tema que hace que este libro, a pesar de toda su ciencia compleja, sea un placer de leer. Nos desafía a dejar de lado nuestra perspectiva 'zoocéntrica' y a cambiar radicalmente nuestra visión de las plantas... un libro que realmente expande la mente'
Libro del Día, The Guardian
'PLANTA SAPIENS es [un] himno audaz y valiente al reino frondoso y leñoso de nuestro planeta. Disfruté sobre todo el interrogatorio intelectual, el pensamiento inconformista, y sumé mi voz a su llamada a pensar más allá de nuestros prejuicios y nuestro adoctrinamiento antropocéntrico.'
Daily Telegraph
Paco Calvo es profesor de Filosofía de la Ciencia en el Laboratorio de Inteligencia Mínima (MINT LAB) de la Universidad de Murcia, España, donde su investigación se centra principalmente en explorar y experimentar con la posibilidad de la inteligencia vegetal. En su investigación en MINT LAB, estudia la base ecológica de la inteligencia vegetal mediante la realización de estudios experimentales en la intersección de la neurobiología vegetal y la psicología ecológica. Ha dado muchas charlas sobre el tema de la inteligencia vegetal a audiencias académicas y no académicas de todo el mundo durante la última década.
Natalie Lawrence es escritora e ilustradora con un doctorado y una maestría en Historia y Filosofía de la Ciencia y un MCantab en Zoología de la Universidad de Cambridge. Su trabajo ha aparecido en BBC Wildlife, Aeon Magazine y Public Domain Review. Ha sido oradora de TEDX y apareció en BBC Woman's Hour.